CONTRAPORTADA
Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más fiel título posible a mi texto, sin búsquedas ingeniosas, sin pretensiones culturalistas, "Madre", lo que es, lo que era, lo que será si como dice Omar Jayyam al final nos espera la misericordia y no la nada. El posible contenido bullía en desorden dentro de mí, pero sabía que escribiría de lo que ella representa. Expresaría su bondad, el rasgo triunfador de su carácter. La vería como el símbolo de la maternidad no solo en lo minúsculo, lo individual, también en lo general o universal. No solo hablaría de mi madre, también lo haría de la madre del universo, de la madre de la vida. La madre como la más intensa fuerza del ser y la más hermosa expresión de la razón por la que el ser humano merece la pena. Con la idea clavada en mis dedos y en la última de mis neuronas llegué a casa y me puse a escribir sin parar salvo para dormir o comer. Y en poco tiempo, como aquellos hornazos y rosquillas que mi madre sacaba del horno de las panaderías, saqué Madre del horno de mi corazón. Madre es un libro de amor, porque si alguien puede levantar mejor que nadie la bandera del amor es una madre.
MANUEL JULIÁ (Puertollano, 1954). Su obra abarca varios registros literarios. En poesía ha publicado: De Umbría (1998), Sobre el volcán la flor (2009), y en Poesía Hiperión El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), recogidos después en una única edición, Trilogía de los sueños (2018). En narrativa ha publicado Cuarenta latidos (2009 y 2011), La gloria al rojo vivo. Diario de una proeza (2010) y Que nadie diga que no luchaste contra molinos de viento (2020), nueve narraciones en las que se basó la serie de Telecinco Quijotes del siglo XXI. Ha recopilado artículos en Intemporal, entre dos siglos heridos y Dioses de fuego y aire. Es columnista de Promecal, grupo de periódicos de Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja y el diario Marca, donde en su contraportada escribe todas las semanas una visión literaria del deporte en su sección Las cuatro esquinas. En televisión es colaborador de Mediaset, propuso y ha participado en los proyectos España mira a la Meca y Quijotes del siglo XXI. Es colaborador del diario El Mundo y ha colaborado en Diario 16, Diario de Alcalá, La Gaceta de los Negocios o el Diario de Caracas. Ganó el premio Clarín de cuentos que concede la Asociación de Escritores y Artistas Españoles con La región del olvido y el premio Virgen de las Viñas por la serie de seis reportajes publicada en el diario El Mundo Por el Valle de Alcudia con don Quijote y Sancho. La Asociación de Editores de Poesía declaró El sueño de la vida como el mejor poemario editado en 2015.
www.manueljulia.com
mjulia@manueljulia.com
Facebook.com/mjuliadorado
Twitter: @ManuelMjulia
Instagram: manueljuliadorado
ÍNDICE
PRÓLOGO, 11
I ABRE LOS OJOS, CIERRA LOS OJOS
ABRE LOS OJOS, 17
MI SOLEDAD, MI POEMA, 20
EL VIAJE, 22
SINGER, 24
OFRENDA DE AMOR, 27
BESO ROBADO, 30
REINO OSCURO, 34
FOTOS DE UN ÁLBUM DE TERCIOPELO, 36
EL HOMBRE SIN VIDA, 38
EL GORDINI, 41
SUEÑO QUE NO ESTÁ ESCRITO, 44
II LA ÚLTIMA MIRADA
CASCABELES AZULES, 49
JERSEY, 57
SIN NOMBRE, 60
KADDISH, 63
LA ÚLTIMA MIRADA, 73
ARRIBA Y ABAJO, 78
EL PARQUE, 80
LA PUERTA, 82
LA VERDAD DE LA MUERTE, 85
ROYALTIES DIVINOS, 87
NUNCA ES TARDE, 91
III ¡ALELUYA!
LAURA, 95
ESCENAS DE FEBRERO, 100
EL JAZMIN, 102
¡ALELUYA!, 104
TIERRA PROFUNDA, 107
EL PASEO, 109
AZUL, 111
NO ABRAS LOS OJOS, 112
MAÑANAS DEL FUTURO, 114
MALETIN, 115
EL PERDIDO, 117
VIAJE A COMALA, 121
LA CASA DEL AMOR, 122
HASTA SIEMPRE, NOS VEMOS EN EL OLVIDO, 126
EPÍLOGO SOBRE "MADRE"
LA PUERTA DEL RECUERDO, 133
(Foto: elDiarioes). Me resulta difícil escuchar la diatriba de personas que tengo en mi corazón contra Sánchez, al cabo secretario general de su partido, el que ellos crearon. Algunos ridiculizan el empeño, indicando venganzas, celos, cosas de mayores, ganas de notoriedad…, pero olvidan que, en el caso de Felipe González, están hablando de un hombre que no era obseso de las tijeras o de la banal política de los gestos. No sé si acaso inauguró alguna autopista, no lo recuerdo comiéndose la pantalla...
LAS CUATRO ESQUINAS. REIVINDICACIÓN, RECUPERACIÓN, HAMBRE, REMONTADA. ¿SE ACABA EL BOCHORNO?. Ganar un Mundial es poder pegar un puñetazo en la mesa, elevar la voz en busca de la verdad esquiva y conseguir una reivindicación que se resiste. Profesionalizar más la sección y la igualdad no es pedir la luna. Increíble la sordera federativa. Más que el CSD hiciera la estatua. El feminismo avanza, pero la selección nos ha abierto los ojos desde la victoria, algo inapelable en deporte. Ganar un Mundia...
LAS CUATRO ESQUINAS. ILUSIÓN, BLANCA, VERBORREA, REGRESO. NIÑO CON CAMISETA BLANCA I. El terremoto de Marruecos fue tan cruel que llegó a arrasar un pueblo en diez segundos. Una fotografía aérea muestra la terrible devastación de la naturaleza. Y se me cae el alma mientras veo a ese niño que lleva una camiseta del Real Madrid. Se llama Abderrahim y ha perdido a su padre, su madre, sus hermanos y su abuelo. En la entrevista mira los escombros. Señala dónde encontraron a su familia, dispersada entre la...
Si desea recibir información de esta página: