01/10/2003 - ISBN: 84-95410-29-X
Ediciones Soubriet
"Intemporal. Entre dos siglos heridos", contiene 66 artículos aparecidos en los dos diarios, El Mundo de Andalucía y Diario 16, que mejor han retratado las culturas emergentes de estas dos décadas prodigiosas que cambiaron a España. Juliá, heredero de ese periodismo con ideas que va desde Larra a Joseph Pla, acabando en Umbral o en el fantástico Juan Marsé de "Señoras y señores", va haciéndonos un hermoso daguerrotipo de nuestra intrahistoria más reciente y va subrayando la importancia capital del hecho cotidiano y demostrándonos que en donde el español alcanza su singularidad, donde llega a su plenitud, es en el vivir de todos los días.
La prosa de Manuel Juliá es muy cervantina, muy precisa, muy profunda, socarrona. En suma, una gozada. Nadie quedará decepcionado de la lectura de esta entrega de un escritor de raza con una prosa perfumada de sobrio lirismo.
Lorenzo Díaz
PROLOGO
UN PERIODISTA CON IDEAS
Ahora que en estos tiempos de cólera ha proliferado el periodista sicario sorprende en estos textos de Manuel Juliá, las ideas, las arrobas de ética y estética que adornan a su hermosa prosa.
En la historia de nuestro periodismo reciente hasta la llegada la transición proliferó el periodista tartufo, al servicio del poder, escaso de ideas y rico en adjetivos. Un periodismo a lo Romanones: es decir, puesto al servicio de la oligarquía y de la clase dominante. Tiene su "hábitat" natural en Cánovas y su "esplendor" en los dos generales: Primo de Ribera y Franco, los espadones de la reacción y el rancio conservadurismo.
uliá mama de otra tradición: la llamada liberal progresista plasmada hoy en una posibilista socialdemocracia. Ha sido la que ha legado los productos mejor terminados de la ilustración a la española. Obras suyas son la Constitución de Cádiz, la Desamortización de Mendizábal, la II República y la Transición.
El talante europeísta de nuestro autor (doctorado en política regional comunitaria) se trasluce en estos artículos entre dos siglos heridos. Artículos aparecidos en los dos diarios capitalinos, El Mundo y Diario 16, que mejor han retratado las culturas emergentes de estas dos décadas prodigiosas que cambiaron a España. Juliá, heredero de ese periodismo con ideas que va desde Larra a Joseph Pla, acabando en Umbral o en el fantástico Juan Marsé de Señoras y señores, va haciéndonos un hermoso daguerrotipo de nuestra intrahistoria más reciente y va subrayando la importancia capital del hecho cotidiano y demostrándonos que en donde el español alcanza su singularidad, donde llega a su plenitud, es el vivir de todos los días.
Así, mira al "guiri" que se tuesta en una playa del sur como un entomólogo disecciona una mariposa o ironiza esa nueva moda por la dietética en un país que hace cuatro siglos no se ponía el sol, pero tampoco se ponía el mantel en muchas casas. ¡Sublime el obituario!
Su infancia fue manchega, de corralón y galgo cortijero. Sus papilas gustativas están secuestradas por pistos, "mojetes" y palominos cebados de trigo y tomillos. Su prosa: muy cervantina, muy precisa, muy profunda, socarrona. En suma, una gozada. Nadie quedará decepcionado de la lectura de esta entrega de un escritor de raza con una prosa perfumada de sobrio lirismo.
Lorenzo Díaz
LAS CUATRO ESQUINAS. NAVIDAD, PASADO, DINERO, TIEMPO. LA LIGA DE LAS LUCES. Como se me remueve algo adentro, y las dagas del pasado se clavan en mi pecho, sé que es Navidad, y por ella llego al fútbol como un bebé llega al pezón de su madre. Aquellas navidades eran solo fútbol. Jugando por la mañana en calles embarradas. Apurando el mediodía. Otro partido mientras aguanten las madres. Al atardecer no se encendían las farolas. Jugábamos en la penumbra luminosa que creaba un árbol de Navidad en la cal...
Tengo un sentimiento contradictorio con la Navidad. Y según los años me van haciendo heridas, como a los árboles, la penumbra y el gozo de la memoria se hacen conmigo. Me rodean las luces y unos villancicos, cada vez más ausentes, me abren el pecho y se alojan en el olvido. Como a Proust el sabor de la magdalena le llevaba a la infancia, a mí esos soniquetes interminables me llevan a lejanos días de risas y luces, abrazos y bienvenidas, de pícaras noches oliendo a anís prohibido pidiendo el agui...
LAS CUATRO ESQUINAS. DUDAS, INJUSTO, MADUREZ, GRANDE. RENQUEANTE PERO AFANZA. Antes de jugar bien hay que ganar, o quizás antes de ganar hay que jugar bien. Esto es algo así como la metafísica del fútbol, en la que podríamos decir que Xavi hace de Platón y Simeone de Aristóteles. Xavi llegó con el idealismo de la excelencia. Hasta que se dio cuenta de que no tenía ni a Messi ni a Iniesta ni a él mismo. Simeone siempre mantuvo el silogismo básico. Lo importante es ganar, o sea marcar más goles. Al f...
Si desea recibir información de esta página: