09/10/2022
Solo existen dos linajes Sancho, dice don Quijote, el de tener y el de no tener. La agudeza infinita de Cervantes nos da una definición de las clases sociales que se eleva sobre el tiempo. En cada época ha habido una organización social distinta, pero esa división cervantina marca la línea entre la felicidad y la angustia de siempre. La sociología de Marx ratificó la frase de Cervantes estableciendo el tener en la posesión de los medios de producción, y el no tener en la desvalorización de la fuerza de trabajo, cuando no en su desprecio. Pero lo que Marx no entendió y sí Cervantes, es que la clave de ese tener y no tener está en el ser humano, en la complejidad, bondad y maldad de sus pasiones, y no en la economía como motor absoluto.
El primer ambicioso corrompió la tierra, dice Voltaire desde un purismo imposible. La ambición es connatural al ser humano. Shakespeare pone en boca de Malcolm que "el tener más sería para mí como una salsa que me diera hambre de más". Cuanto más tengo más quiero. Por eso el capitalismo surgió de una religión, el calvinismo, ya que conociendo el peligro de la ambición había que regularla. Max Weber lo dijo en "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". Richard H. Tawney en "La Religión en el origen del capitalismo". Ese es el viejo capitalismo. Hoy han cambiado mucho las cosas.
Pero al cabo sigue vigente la reflexión de don Quijote. Y tanto, que la desigualdad ha avanzado. Según la ONU (laboratorio mundial de la desigualdad), en 2021 el 50% de la población poseía el 2% de la riqueza, mientras el 10% el 76%. Nos estamos acercando a niveles de principio del siglo XX. Son datos abrumadores sobre los que no se puede mirar para otro lado, ya que de no corregirse la tendencia el nivel de conflictividad mundial seguirá aumentando hasta una catástrofe inevitable (léase con atención el último discurso de Putin).
En los datos del mundo occidental también aumenta la desigualdad, y también es un preludio de inevitable conflicto no solo con la inmigración. Con saber que según el último informe de Cáritas atienden ya a tres millones de personas es suficiente. Desde siempre creí en la existencia de un capitalismo humano, pensando incluso en ese origen religioso, por eso no entiendo que ante este gravísimo problema, agravado con una pandemia y una guerra, y a las puertas de una recesión, se lancen al viento proclamas defensoras de que paguen menos los ricos, o se hable de bajadas de impuestos (cuando lo que hay que hacer es mejorar el Estado del Bienestar). ¿Por qué no se realiza otro Pacto de la Moncloa (como dice Felipe González) entre los partidos?, porque estamos perdiendo la guerra contra la pobreza. Es penoso que éste áspero electoralismo que nos invade pretenda hundir la realidad que nos envuelve.
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: