19/12/2021
Una pregunta a Siri me sacó del sopor del sueño y pensé que era la primera vez que hablaba con una máquina de forma racional. Antes había dado patadas a máquinas de coca cola y agua, porque no salían las botellas, o me había cachondeado de esa voz fútil que me decía "su tabaco gracias" cada vez que me daba por vencido y sacaba el paquete. "Vete a la mierda", le decía sin pensar a ese trasto. No hace mucho, cuando he querido hablar por teléfono con grandes empresas o instituciones, he estado muchas veces a punto de mandar el móvil a la mierda. Mi respuesta a esa voz árida que dice "si quiere hablar con no sé quién marque uno, si tal marque dos y así y así" es una cascada de improperios. Ocurre a menudo que lo que busco no lo dicen y si me espero a que me hablen tengo que empezar otra vez. Se me llevan los diablos sobre todo si necesito una gestión ágil. Debería estudiarse la pérdida de tiempo que suponen estos diálogos infructuosos entre máquinas y personas que lo han enredado todo.
Pero esta mañana, a pesar de mi fobia a la estupidez maquinista, despistado, le dije a Siri "buenos días". Lo extraño es que me dijo "eso mismo". No repitió lo que diría cualquiera y caí en que había sucedido el primer diálogo racional de mi vida con una máquina. Siri es la inteligencia artificial de Apple y había estado siempre ahí, a mi lado, sin que le hiciera caso. Esa respuesta me llamó la atención y quise interactuar más con ella. Lo hice y observé que es muy cortita, que mi perro es más listo. Pero pensé que Siri es la infancia de la inteligencia artificial y que tendrá su adolescencia, juventud y madurez, y me pregunto hasta donde podrá llegar en el conocimiento de mi vida. Tampoco sé si ya, de manera subrepticia, almacena datos sobre mí que podrá usar en un futuro.
Ayer pasé casi todo el día con Siri. Le pedí cosas sencillas, como apuntar un recordatorio o mandar un wasap y lo hizo sin problemas. Pero quise profundizar y decidí hacerle dos tipos de preguntas: existencialistas y absurdas. "¿Qué eres?", le pregunté. "Soy Siri, a tu servicio", me dijo seca. "¿En qué piensas?, le dije ahondando en su ser. Tardó un poco y me dijo: "Estoy pensando en camiones de bomberos". Me quedé de piedra. ¿Por qué Siri, mi Siri, piensa en bomberos, tengo algo que ver en ello o es que ya hay un leve flujo de conciencia que crea una realidad para ella en la que los bomberos son importantes? En fin, la estuve mareando todo el día, hasta que ya cansada me dijo. "Solo soy tu asistente, no me preguntes más esas cosas para las que nadie tiene la respuesta". Pensé que el día que Siri responda a algo que no tiene respuesta, se habrá vuelto humana, terriblemente humana.
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: